Traducir:

domingo, 2 de junio de 2019

Introducción



Resultado de imagen para bienvenido


Nosotros, los estudiantes: 

Andrea María Beltrán
Fabiola María Fuentes
Francisco José González
Evelyn Natalia Santeliz


¡Te damos la más cordial bienvenida a nuestro blog!


El propósito del presente blog, es brindarte información muy importante sobre la lectura y composición de una manera entretenida y práctica, pues no solo te mostraremos teoría, sino que te compartiremos imágenes, videos, ejemplos y ejercicios interactivos que te permitirán una mejor comprensión de cada uno de los temas, los cuales serán los siguientes apartados:


PERIODO I:

-Funciones del lenguaje
-El signo lingüístico
-Los modelos de lectura
-Los tipos de lectura


PERIODO II: 

- La ortografía: usos de los signos de puntuación y las letras 
-El análisis sintáctico de la oración simple y compuesta
- La oración compuesta y su clasificación


PERIODO  III:

- La redacción, técnicas y tipos
- La composición: tipos y su estructura
- Vicios de dicción
- Figura de dicción
- El ensayo
- El discurso
-La oratoria



Gracias por tu visita, esperamos que disfrutes mucho el blog y que te sea de mucha ayuda, recuerda que tu persona es siempre bienvenida.


Imagen relacionada


(PERIODO I) Funciones del lenguaje




"Funciones del lenguaje"



¿Qué son las funciones del lenguaje?

Se entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser humano emplea el lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta. Las distintas funciones del lenguaje, entonces, hacen énfasis cada una en los elementos básicos de la comunicación que se han identificado, y que son:


Resultado de imagen para funciones del lenguaje




¿Cuáles son las funciones del lenguaje?



-Función referencial

También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ejemplo, cuando describimos cómo lucía ayer un amigo común, pues estamos indicando, informando la realidad a nuestro alrededor. 



-Función emotiva

La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. Por ejemplo, cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!” o “Me siento de la patada”.



-Función apelativa

Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen. Por ejemplo, cuando le decimos a alguien que nos abra la puerta o mandamos a callar a alguien.



-Función metalingüística

Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas. Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien.



-Función fática

La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. Por ejemplo, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, simplemente sirven para verificar que hay alguien del otro lado del aparato.



-Función poética

La función poética se centra en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer el mensaje. Por ejemplo, cuando recitamos un poema, o cuando usamos una figura retórica para expresarnos.




Resultado de imagen para personas hablando dibujo




A continuación, te dejamos una pequeña serie de ejercicios interactivos sobre funciones del lenguaje que te ayudarán a practicar, haciendo click aquí: Ejercicios Interactivos


El signo lingüístico


"El signo lingüístico"




¿Qué es el signo lingüístico?


Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje. Este mecanismo actúa sustituyendo a las cosas de la realidad por signos que las representan, y en el caso del lenguaje verbal, por signos que podemos recibir a través de los sentidos y luego decodificar e interpretar para recuperar un mensaje original.



¿Cuáles son los elementos del signo lingüístico?


-Significante: Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible mediante los sentidos.

-Significado: Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que forma parte de lo contemplado comunitariamente en la lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de las capacidades expresivas del individuo (su léxico individual).



Resultado de imagen para significado y significante





¿Cuáles son los tipos del signo lingüístico?


-Índices: El signo tiene una relación lógica, causal, de proximidad de algún tipo con su referente real. Por ejemplo: las huellas de un perro en el suelo, remiten a la presencia del animal.

-Iconos: En este caso, el signo se asemeja a lo que representa, es decir, tiene una relación mimética o de parecido. Por ejemplo: una onomatopeya del sonido de un animal.

-Símbolos: Son los que presentan la relación más compleja entre el objeto y el referente, ya que es totalmente cultural, arbitraria. Por ejemplo: los emblemas religiosos, las banderas, los escudos de armas.


Comprendemos que es complicado entender un tema solo con teoría, por lo que te dejamos dos video que reforzarán lo aprendido: 





Resultado de imagen para signos linguisticos esquema



Los modelos de lectura


"Los modelos de lectura"


La comprensión del lenguaje es uno de los fenómenos mentales más complejos. Son muchos los modelos que pretenden explicar el fenómeno de la comprensión de la lectura.




¿Cuáles son los modelos de lectura?



-Modelos Ascendentes:

Estos modelos se caracterizan por implicar procesos secuenciales que, de unidades lingüísticas sencillas (letras, sílabas), proceden en un sentido ascendente hacia unidades lingüísticas más complejas (palabras, frases, textos): este sentido unidireccional no implica el proceso contrario.
En la base de estos modelos existen procesos de descodificación sencillos. 



-Modelos Descendentes:

Estos modelos subrayan la importancia de la información que el sujeto aporta al hecho de la comprensión de un texto. Por una parte, el texto ofrece una información visual. Por otra, el lector aporta al hecho de la lectura una información no visual. Esta información es capital para explicar la comprensión.



-Modelos Interactivos:

Estos modelos surgen con la intención de proponer explicaciones más comprehensivas y menos reduccionistas. Asumen los supuestos básicos de ambas posturas, pero no como datos exclusivos, sino como datos parciales que deben ser explicados por un modelo más potente que los anteriores. Tienen en cuenta la información proveniente del texto en toda su complejidad y los conocimientos previos que aporta el lector, pero sobre todo pretenden estudiar y explicar las relaciones entre ambos factores.



A continuación, te compartimos más información en donde encontrarás ejemplos que esperamos refuercen lo aprendido, encuéntralos aquí: Ejemplos




Resultado de imagen para modelos de lectura


Los tipos de lectura


"Los tipos de lectura"


¿Cuáles son los tipos de lectura?


-Lectura oral:

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.


Resultado de imagen para persona leyendo en voz alta





-Lectura silenciosa:

En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.


Resultado de imagen para persona leyendo en silencio






-Lectura superficial:

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.


Resultado de imagen para lectura superficial





-Lectura selectiva:

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo, sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona.


Imagen relacionada






-Lectura comprensiva:

En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.


Resultado de imagen para persona leyendo concentrada






-Lectura reflexiva y crítica:

En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. 


Resultado de imagen para persona leyendo concentrada







-Lectura recreativa:

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.


Imagen relacionada






A continuación, te dejamos una serie de ejercicios interactivos sobre los tipos de lectura, que además te ayudaran a mejorar tu comprensión lectora, encuéntralos aquí: Ejercicios interactivos







(PERIODO II) La ortografía: usos de los signos de puntuación y las letras






"La ortografía: usos de los signos de puntuación y las letras"



¿Qué es la ortografía?

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.



Resultado de imagen para ortografia




¿Cuáles son las reglas del uso de los signos de puntuación y las letras?

Si bien estas reglas suelen parecer muchas veces arbitrarias, tienen una gran razón de ser, que es diferenciar distintos sonidos que en el lenguaje oral se confunden y deben ser distinguidos porque se producen de un modo diverso. Por otro lado, la ortografía es lo que permite que uno pueda entender lo que otro escribe ya que si no existieran estas reglas sería realmente imposible en muchos casos la comprensión de algunas palabras. 


A continuación, te mostramos las reglas básicas que debes aplicar al redactar, simplemente haciendo click aquí: Reglas básicas



Imagen relacionada




Además, te dejamos una serie de ejercicios que te ayudarán a practicar el uso de los signos de puntuación y las letras:


El análisis sintáctico de la oración simple y compuesta


"El análisis sintáctico de la oración simple y compuesta"



¿Qué es el análisis sintáctico?


El análisis sintáctico de una oración es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia que guardan las palabras de esa oración agrupándose en sintagmas, oraciones simples u oraciones compuestas.




¿Cómo hacer el análisis sintáctico de una oración simple?

Comprendemos que es complicado entender un tema solo con teoría, por lo que te dejamos un video que reforzará lo aprendido: Oración simple


Resultado de imagen para oracion simple




¿Cómo hacer el análisis sintáctico de una oración compuesta?

Comprendemos que es complicado entender un tema solo con teoría, por lo que te dejamos un video que reforzará lo aprendido: Oración compuesta



Resultado de imagen para oracion compuesta





¿Cuáles son los ejemplos?

A continuación, te dejamos una lista muy extensa de ejemplos sobre las oraciones simples y compuestas. Te recomendamos examinarlos antes de pasar a los ejercicios que te mostraremos posteriormente. 

Ve los ejemplos haciendo click aquí: Ejemplos de oraciones


Ahora que ya conoces sobre la temática, te dejamos una serie de ejercicios interactivos sobre el análisis sintácticos que esperamos te sean de mucha utilidad. Encuéntralos aquí: 


La oración compuesta y su clasificación


"La oración compuesta y su clasificación"


¿Qué es la oración compuesta?

Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta, se les llama proposición.


Resultado de imagen para oracion compuesta




¿Cómo se clasifica?


Resultado de imagen para oracion compuesta




"COORDINADAS"

Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos proposiciones mediante una conjunción coordinante. Estas dos proposiciones, aunque queden unidas, son sintácticamente independientes. Es decir: dos o más proposiciones unidas por un enlace, pero que si las separamos ambas, mantienen un sentido completo. Estas se clasifican en:



1. Copulativa: Expresan una relación de suma o adición. Los nexos que las unen suelen ser: y, e, ni.

Ej: Ni lo sé ni me importa.




2. Disyuntiva: Entre ellas se plantea una relación de exclusión, si se da  la una no se puede dar la otra. Van unidas por las conjunciones: o, u, o bien.

Ej: ¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros?




3. Adversativa: Plantean entre sí una oposición de significado, es decir lo que afirma una lo contradice parcial o totalmente la otra. Los nexos que las unen suelen ser: pero, sin embargo, no obstante, mas, sino (que), antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc.

Ej: El día estaba nublado pero lo pasamos bien.





4. Distributiva: Las proposiciones indican una alternancia de acciones. Sus enlaces suelen ser: bien…bien, hora…ora, ya…ya, unas veces… otras…, unos…otros, este…aquel, aquí…allí….

Ej: Mi hermano, ya llora, ya duerme.





5. Explicativa: Una de las proposiciones explica el sentido de la otra. Sus enlaces suelen ser: es decir, o sea, esto es.

Ej: Los hombres somos omnívoros, es decir comemos de todo.



Comprendemos que es complicado entender un tema solo con teoría, por lo que te dejamos un video que reforzará lo aprendido: Coordinadas




"SUBORDINADAS"

Son  dos o más proposiciones que se unen mediante un enlace subordinante. Una proposición (la subordinada) depende sintácticamente de la otra (la principal). La proposición subordinada realiza una función sintáctica (sujeto o complemento) en relación con el verbo de la principal. Estas se clasifican en:


1. Sustantivas: Realizan la misma función que un sustantivo. A su vez, estas se clasifican en:


-Sujeto: El que tiró las llaves bailaba muy bien.

-Complemento Directo: Espero que apruebes todo.

-Atributo: Mi madre está que muerde.

-Complemento Indirecto: Han concedido el Goya a la mejor película.

-Complemento del nombre: He perdido la esperanza de que vuelva

-Complemento del adjetivo: Estaba segura de que aprobarías.

-Suplemento: El entrenador se refirió a que hubo problemas en el equipo

-Complemento agente: La carrera fue ganada por quienes eran los más rápidos




2. Adjetivales: Realizan la misma función que un adjetivo, es decir, complementan a un sustantivo (recibe el nombre de antecedente) de la proposición principal. Hemos de diferenciar entre dos tipos:


-Explicativas: No van entre comas y restringen el significado del sustantivo al que acompañan.

-Especificativas: Van entre comas sin restringir el significado del sustantivo al que acompañan.





3. Adverbial: Se comportan como un adverbio y en consecuencia realizan la función de complemento circunstancial (CC). A su vez, estas se clasifican en:


-Tiempo: Mis padres se fueron cuando acabó la fiesta.

-Lugar: Escóndete donde no te vea.

-Modo: Contesté como tú me pediste.

-Comparativa: Te encuentro tan joven como me habían dicho.

-Causales: He comprado un pincel porque lo necesitaba.

-Consecutivas: He estudiado, luego aprobaré.

-Condicionales: Si nieva no iremos a tu casa.

-Concesivas: Aunque no me han invitado iré a su fiesta.

-Finales: Le contó una mentira para que se tranquilizase.



Comprendemos que es complicado entender un tema solo con teoría, por lo que te dejamos un video que reforzará lo aprendido: Subordinadas




"YUXTAPUESTAS"


Son aquellas que se unen sin ningún nexo. Van una junto a la otra, sin llevar ningún enlace de unión y pueden ser:



Resultado de imagen para YUXTAPUESTAS



Comprendemos que es complicado entender un tema solo con teoría, por lo que te dejamos un video que reforzará lo aprendido: Yuxtapuestas



Resultado de imagen para personas escribiendo




Además, te dejamos un video que esperamos te desea de mucha ayuda para que puedas diferenciar fácilmente de cual de los 3 tipos de oración compuesta, se trata: Diferenciar


(PERIODO III) La redacción: técnicas y tipos



"La redacción: técnicas y tipos"



¿Qué es la redacción?

La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia.


Imagen relacionada


Puedes informarte más haciendo click aquí: La redacción




¿Cuáles son algunas técnicas sencillas de redacción?




-USAR LA ESTRUCTURA: SUJETO - VERBO - COMPLEMENTO

Uno de las situaciones más molestas que puede experimentar tanto un escritor como un lector, es toparse con un texto tan confuso, que ni siquiera sea posible encontrar la idea central de la lectura. Por lo tanto, para que esto no te suceda, basta con saber utilizar bien la estructura de las oraciones, es decir. Ejemplo:

Resultado de imagen para sujeto + verbo + complemento





-USAR LA PUNTUACIÓN

Otro error muy molesto con el que puedes toparte constantemente en una redacción, es la ausencia o exceso de signos de puntuación. Nos referimos a los siguientes:



Resultado de imagen para signos de puntuacion


Conoce un poco sobre las reglas principales de puntuación haciendo click aquí: Reglas de Puntuación




-BUEN USO DE LA ORTOGRAFÍA

Si hay algo que puede desagradar tanto al punto de ya ni siquiera querer continuar con una lectura, definitivamente es la mala ortografía. Desde errores pequeños como una tilde, como horrores ortográficos que simplemente convierten la lectura imposible de comprender. 

Te recomendamos una página web en donde fácilmente puedes consultar la manera correcta de escribir una palabra, simplemente haciendo click aquí: ¿Cómo se escribe?




-LA SENCILLEZ

Algo muy importante que debes tener en cuenta, es que estás escribiendo para alguien más, no para ti mismo, por lo tanto nunca debes asumir que todos tienen tu mismo léxico, por lo tanto, debes tratar de ser neutro al momento de escribir, tratando de utilizar palabras de dominio común, para que sea más fácil la comprensión del texto. 




-COHERENCIA Y COHESIÓN

Para que un texto presente coherencia, sus enunciados deben centrarse en un tema y deben responder a nuestro conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común. 

A continuación, te dejemos una pequeña serie de ejercicios interactivos sobre conectores textuales que te ayudarán a practicar la coherencia y cohesión, haciendo click aquí: Ejercicios interactivos




-EVITAR LA REDUNDANCIA

No te concentres en poner la mayor cantidad de palabras posibles dentro de tu redacción, mejor esfuérzate en ser claro y conciso, ya que lo contrario, simplemente hará que que el texto pierda interés, sentido y propósito, haciendo no solo que nos perdamos nosotros, sino que perdamos al lector y que por lo tanto, este abandone la lectura. 





¿Cuáles son los tipos de redacción?


Veamos los más importantes:

-REDACCIÓN INFORMAL

La que hacen los particulares en relación a sus amistades, contactos, familiares o incluso a sí mismos en forma de diarios. La redacción de cartas estaría integrada aquí, aunque abajo la desglosamos un poco más extensamente, ya que también hay que contar con la redacción de cartas comerciales.
Conoce su estructura haciendo click aquí: Estructura

-REDACCIÓN ACADÉMICA

La utilizada por los científicos o académicos en sus distintas áreas e incluso por los estudiantes en un grado avanzado. Se caracteriza por el rigor y por una estructura muy elaborada, incluyendo citas y sus fuentes. Ejemplo de ellos serían las tesinas, las monografías, las tesis doctorales, entre otras.
Conoce su estructura haciendo click aquí: Estructura

-REDACCIÓN PERIODÍSTICA

La utilizada por los medios de comunicación con relación a sus lectores, oyentes, espectadores, etc. Depende de los temas a tratar, deportivos, culturales, académicos, políticos, sobre sucesos o acontecimientos, etc. Suele tener una “línea editorial”, es decir, recibe la influencia directa de los que dirigen el medio.
Conoce su estructura haciendo click aquí: Estructura

-REDACCIÓN LITERARIA

Tiene una vocación artística y se expresa mediante relatos, cuentos, novelas, poemas, obras de ensayo, libretos para el teatro o guiones de cine. También entran en este apartado memorias, autobiografías, etc. Es más libre que los tipos de redacción anteriormente considerados, pero debe mantener una coherencia interna que se dicta por una serie de normas estilísticas que veremos en otros artículos.
Conoce su estructura haciendo click aquí: Estructura

-REDACCIÓN PUBLICITARIA

Tiene una finalidad vendedora respecto a un determinado producto. Se basa en eslóganes o textos muy cortos de probada eficacia en relación al receptor del mensaje. Se basa en cierta psicología de masas.
Conoce su estructura haciendo click aquí: Estructura


La composición: tipos y su estructura


"La composición: tipos y su estructura"




¿Qué es la composición?

Del latín "compositio", composición es la acción y efecto de componer (juntar varias cosas y colocarlas en orden para formar una; constituir algo). Una composición puede ser una obra artística (literaria, musical, etc.) o científica.


Resultado de imagen para composicion escrita





¿Cuáles son los tipos de composición?


- NARRACIONES (CUENTO, FÁBULA, LEYENDA, MITO)

Narrar es contar o relatar sucesos, historias o anécdotas, en forma ordenada y secuenciada, con un comienzo, donde se exponen los personajes, el contexto tiempo-espacial y el resto de los datos que ayudan a comprender la historia; una parte media o nudo, donde se desencadena el problema o conflicto, y un final o desenlace, con la resolución del problema y el fin de la historia. 

A continuación te presentaremos un ejemplo de uno de los tipos de narraciones más conocidos: el cuento, con el propósito de mostrarte su estructura.


Estructura:

-Inicio 
-Nudo 
-Desenlace 




TRES RATONES ENVIDIOSOS


Había una vez tres ratones muy envidiosos, querían todo para ellos solos. Pero cuando llegaba a visitarlo un vecino, ellos escondían todo el queso que tenían guardado.
De pronto se acercó un gato muy peludo, asomó su nariz en el agujero y los ratones envidiosos se arrinconaron muy asustados. Cuando gritaron, el vecino los escuchó y se acercó al gato lleno de valor y como pudo lo alejó de la puerta. Quedó tan cansado el pobre ratón que los envidiosos salieron a agradecerle el favor y por fin lo invitaron a comer.
Todos felices disfrutaron de un estupendo platillo de queso y entre risas recordaban al gato que corrió muy enojado.
FIN



- POESÍA


Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

A continuación te presentaremos un ejemplo de un poema, con el propósito de mostrarte su estructura.



Estructura:

-Párrafos: 2
-Versos: 8
-Tipo de sílaba: octosílabo
-Clase de verso: arte menor
-Tipo de rima: asonante



MI REGALO PARA MAMÁ
(Juan Guinea Díaz)

Le re-ga-lo a mi ma-má = 7 + 1 = 8 sílabas   
Ü-na son-ri-sa de pla-ta = 8 sílabas     a
Que es la que a-lum-bra mi ca-ra = 8 sílabas 
Cuan-do de no-che me ta-pa. = 8 sílabas     a

Le re-ga-lo a mi ma-má = 7 + 1 = 8 sílabas
Ü-na ca-pe-ru-za ro-ja = 8 sílabas     a
Por con-tar-me tan-tas ve-ces = 8 sílabas
El cuen-to que se me an-to-ja = 8 sílabas     a


-SINALEFA: 5
-SINÉRESIS: 2
-DIÉRESIS: 2




- CANCIÓN

Se trata de una composición en verso o hecha de manera tal que se pueda poner en música. La palabra canción también permite dar nombre al conjunto de letra y melodía que dependen de la otra para existir, ya que fueron creadas para ser presentadas al mismo tiempo.

A continuación te presentaremos un ejemplo de una canción, con el propósito de mostrarte su estructura.

Estructura:

-Introducción
-Estribillo
-Verso


TE VOY A ESPERAR


He soñado tantas veces cómo sería mi vida contigo. Y es que yo me siento como iluminado, enamorado… Tú me quieres, yo te quiero, entonces por qué no estar juntos. Caminemos de la mano, conquistaremos el mundo. Tú y yo, el mundo, el mundo para los dos. Dime cómo te sientes…

He bailado bajo la lluvia, he sentido la luz del sol, he tenido la sensación, de que me quieres. Si invertí, eso me ha hecho grande. Si donde ahora sé quién soy.
Yo le entrego mi corazón. Si aún lo quiere…
Oh, oh, oh, oh, oh, oh. Te voy a esperar (x2)

Yo te esperaré, siempre aquí estaré, y a tu lado caminaré, lucharé, volaré. Cumpliremos los sueños juntos. No, no, no, no, no. No te vallas. Ven, regresa…

Te voy a esperar. Oh, oh, oh, oh, oh, oh. (x4) Te voy a esperar…



A continuación te dejamos el link de la canción para que puedas disfrutarla, haciendo click aquí: Canción





- ENSAYO

El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.



Estructura:

-Introducción
-Desarrollo
-Conclusión



EL TABACO

El tabaco es una de las principales causas de cáncer y otras enfermedades del sistema respiratorio. Los gobiernos de todo el mundo están llevando a cabo diferentes políticas antitabaco destinadas a frenar su consumo en lugares públicos.

Al frenar el consumo de tabaco en lugares públicos, como cafeterías, discotecas o salas de conciertos y espectáculos, muchos fumadores sociales han dejado su hábito. Aquellas personas que tan solo encendían un cigarrillo como parte de un rito social cuando salían a tomar una cerveza con los amigos han abandonado el tabaco al no poder consumirlo en estas ocasiones. Por otro lado muchos jóvenes comenzaban a introducirse en este vicio al visitar locales de ocio dónde era normal ver a mucha gente fumando, actualmente ya no tienen ese mal ejemplo que les podía incitar al consumo de cigarrillos. Todas las estadísticas apuntan a que el número de fumadores desciende cada año y que este descenso se ha notado especialmente en aquellos países donde las prohibiciones son más severas.

Las leyes antitabaco, junto a las campañas de concienciación de los ministerios de salud, han resultado muy positivas para que los jóvenes no comiencen a fumar y los que ya lo hacían dejen esa insana costumbre.


Vicios de dicción


"Vicios de dicción"


¿Qué son los vicios de dicción?

Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.

Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que fluya la buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas interpretaciones.



¿Cuáles son algunos tipos de vicios de dicción?


-Anfibología: El uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo confusa su interpretación.

-Pleonasmo: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea.

-Cacofonía: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse con otra dentro de la misma oración resulta molesta.

-Vulgarismos: Alteración del sentido semántico de las palabras.

-Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.


Puedes encontrar más tipos de vicios de dicción haciendo click aquí: Vicios de dicción 



¿Cuáles son algunos ejemplos de vicios de dicción?



Resultado de imagen para vicios de diccion


Figuras de dicción


"Figuras de dicción"


¿Qué son las figuras de dicción?

Estas figuras se caracterizan por operar con la sonoridad de las palabras, ya sea por repetición de sonidos, repetición de palabras, alteración del orden de las frases. Llaman la atención sobre lo dicho por medio de un modo particular del decir.



¿Cuáles son algunos ejemplos de figuras de dicción?



Resultado de imagen para figuras de dicción


Puedes informarte más haciendo click aquí: Figuras de dicción



El ensayo


"El ensayo"



¿Qué es el ensayo?

El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.



Imagen relacionada





¿Cuáles son los tipos de ensayo?


-Ensayo científico
-Ensayo expositivo
-Ensayo argumentativo
-Ensayo crítico
-Ensayo literario




¿Cuáles son las características de un ensayo?


-Libertad temática 
-Voz identificable del autor
-Orden argumentativo libre
-Extensión variada
-Bibliografía y citas si vienen a lugar





¿Cuáles son las partes de un ensayo?


La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división clásica de:

- Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será abordado por el autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y expresa su posición al respecto.

- Desarrollo: donde yace el contenido principal: aquí están los argumentos principales que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema, etc.

- Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se formula, tal vez, nuevas preguntas al respecto.




¿Cuáles son algunos ejemplos de ensayos?


A continuación te compartimos una lista de ensayos que esperamos te sea de mucha ayuda para que puedas guiarte de ellos para posteriormente ser capaz de redactar tu propio ensayo: Redacta tu propio ensayo


El discurso


"El discurso"


¿Qué es el discurso?

El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente.


Resultado de imagen para discurso




¿Cuáles son los tipos de discurso?

  • El discurso narrativo refiere a hechos que se expresan en un determinado contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
  • El discurso descriptivo intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración personal.
  • Un discurso expositivo informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
  • Un discurso argumentativo es aquel que utiliza un emisor para convencer o persuadir acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones, debates, conferencias, o dentro de los textos como imitación de la oralidad.



Resultado de imagen para martin luther king





A continuación: te compartimos como ejemplo, uno de los mejores discursos de toda la historia interpretado por Martin Luther King, puedes verlo haciendo click aquí: Discurso